miércoles, 27 de noviembre de 2013

DIFERENCIAS DE LAS NACIONALIDADES KICHWAS DE LA AMAZONIA Y SIERRA

 

KICHWA DE LA SIERRA


Según distintos historiadores existen dos interpretaciones sobre los pueblos preincaicos de la región andina ecuatoriana. La primera es la del Padre Juan de Velasco que defiende la existencia de un Reino de Quito.
Los Caras llegaron por mar y se asentaron en Bahía de Caráquez. Posteriormente se trasladaron a la región de Quito y fundaron el imperio Cara cuyo jefe era Shyri. Ese imperio extendió sus fronteras hasta el actual San Gabriel.
Al sur llegaron hasta Mocha y mediante el matrimonio entre la princesa Toa con Duchicela, hijo del rey Condorazo de los Puruháes ampliaron sus fronteras más al sur hasta la llegada de los incas.
La expansión del Tahuantinsuyu, de lo que es la actual república de Ecuador, se dio en tres momentos distintos con el inca Tupac Yupanqui y Huayna Capac.
La conquista y colonización española de América y de una manera en particular de la actual república del Ecuador, fue el choque de dos sociedades y culturas totalmente diferentes en los aspectos económicos, político, religioso y lingüístico. La colonia reestructuró el territorio del Tahuantinsuyu en una nueva división política administrativa en Virreinatos, gobernaciones, reales audiencias y la unidad administrativa más pequeña estaba constituida por los Cabildos creados como centros de gestión urbana.
Ubicación: Toda la serranía ecuatoriana
Idioma: Los Kichwas, tienen el idioma denominado Runa Shimi (Quichua) con la variedad dialectal por pueblos y regiones.
Población: La población Kichwa es aproximadamente de dos millones seiscientos mil habitantes, según datos de la DINEIB (Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe) por el desarrollo de las lenguas y culturas del Ecuador.
Vivienda: la técnica de construcción  es la del bahareque que consiste en mezclar barro, paja, bagazo de caña, piedra pómez e incluso la boñiga o excremento de los animales hasta lograr una especie de argamasa la cual se colocaba n el interior de una estructura hecha con los palos del chahuarquero, lechero y eucalipto, cuya madera es muy resistente. Una de las características de estas casas es que es antisísmica y térmica ya que si afuera hace mucho calor en el interior de esta casa el ambiente es bastante fresco y viceversa.
 
Vestimenta: La vestimenta es variada porque la Nacionalidad Kichwa se divide en diversos pueblos, cada uno de ellos con sus diferentes costumbres, como vestimenta.
La nacionalidad Kichwa está constituida por varios pueblos: basados en relaciones de parentesco, una tradición cultural compartida que desarrolla prácticas especiales para relacionarse.
Economía y Actividades: Su actividad primordial radica en la agricultura y ganadería y también en la elaboración textil, pero últimamente se ha ido desarrollando el sector turístico, donde las poblaciones indígenas han encontrado otra actividad económica realizando un turismo comunitario, uniendo sus raíces ancestrales con el medio ambiente.
Cosmovisión y cultura: La mayoría de pueblos indígenas realizan fiestas populares como:
  • Inty Raymi
  • Inty Guatana
  • Inty Laymi
  • Inty Yuyo
Entre otras celebraciones, todas estas agradecen a la Pacha Mama o Madre tierra; pero encontramos un sin número de fiestas ya no totalmente indígenas sino que ya existe un sincretismo cultural como son:
  •  La semana Santa
  •  La Mama Negra
  •  El Corpus Cristi

A pesar del sincretismo, los indígenas siguen conservando su propia comprensión del mundo. Para ellos el mundo natural está animado por espíritus. Tienen una visión binaria del universo. Todo tiene dos partes constitutivas, opuestas y complementarias. La tradición oral de los Kichwas de  la Sierras es exuberante. Hay una serie de cantos, mitos, fábulas. En los mitos se explica el origen de las culturas. Loa cantos plasman concepciones sobre el ciclo vital del hombre y el ciclo agrícola

KICHWAS DE LA AMAZONIA 


Ubicación geográfica: Los Kichwas del oriente se encuentran localizados en la parte nor-occidental de la región amazónica ecuatoriana, están asentadas en la zona alta de la Provincia de Napo, Sucumbíos.

Idioma: El Kichwa es la lengua materna y la segundo lengua es el español, idioma dejado como herencia de la dominación hispana.

Relato histórico: Cuando los primeros españoles establecieron las encomiendas en Baeza Archidona y Ávila, obligaron a trabajar como esclavos a miles de indígenas, esclavitud física y económica, que les empujó a migrar al interior de la selva, estableciéndose en otras comunidades.

Práctica productivas: Nacionalidad que tiene como eje de producción la actividad agrícola. Producción que es completada con la caza, que la realizada mediante lanzas, trampas; la pesca se realiza con atarraya en los ríos grandes y en los pequeños utilizan la ishinga, el barbascos, el guami, que son elaborados de lisan en forma de un tuvo; otra actividad es la crianza de ganado.
En referencia a la agricultura se siembra, yuca, plátano, café, cacao, maíz, frijoles; para la misma se planificaba de acuerdo de las fases lunares y días específicos para obtener buenos resultados en la cosecha, producción que es dirigida en su mayoría al consumo propio. La elaboración de artesanía, es un rubro importante en la economía de esta nacionalidad, elaboran abanicos con plumas de pájaros, shigra de chambira, pita, shushuna, guami, cucharas de palo, batan para preparar la chicha, canastas, collares, flauta de guadúa, tambores confeccionados con cuero de venado y boa.

Prácticas alimenticias: Esta nacionalidad tiene en su dieta la presencia de carne de monte, preparaban un locro con yuca plátano y carne, este tipo de comida es muy degustada en este pueblo, en especial en las bodas, pedidas o en fiestas de la comunidad. No debemos olvidar que la yuca representa el producto fundamental en su dieta, con ella inclusive elaboran, chicha, vinillo, etc. Otro producto fundamental en su alimentación es el plátano, que también lo usan para elaborar, guarapo y chucula una colada propia del pueblo.

Prácticas medicinales: Nacionalidad con una gran riqueza medicinal en lo concerniente a plantas, entre algunos ejemplos citaremos la utilización de: la corteza de pitón para purificar la sangre en el caso del post- parto; la manteca de boa en caso de torceduras, fracturas o contra la gripe; la verbena para curar diversas enfermedades como vómito, diarrea, caída de pelo, inclusive para la peste que contraen las aves domesticas; el tabaco, para curar gripes, golpes, etc., producto utilizado sobre todo por los chamanes, curanderos y comadronas; el jengibre para curar dolor estomacal, gripe, también es utilizado en la comida como condimento; la uña de gato para dolores musculares y mal de corazón; la guayusa es utilizado como café, para eliminar la pereza, dolores musculares.
A pesar de esta riqueza material y cognitiva, la presencia de la medicina química es innegable en esta nacionalidad.

Costumbres, símbolos y creencias: Esta nacionalidad acostumbra a utilizar el ají para poner en los ojos de los niños recién nacidos, niños o jóvenes desobedientes, aplicación que tiene su fundamento en la posibilidad de enseñar en el primer caso a ser valiente y en el segundo como forma de castigo, para que no se vuelva a cometer faltas contra la comunidad o las personas que la conforman, por ello su aplicación debe ser hecha por el más anciano de la comunidad La mujer para sembrar yuca se pintaba la cara con achiote en la frente en forma de cruz, en la mano llevaba las hojas de monte para dar la bendición a las estacas de yuca, el día escogido para este ritual era el miércoles. Luego de la siembra ella no debería bañarse, peinarse, ni coger la escoba, tampoco lavar la ropa con jabón; porque si lo hacía, la yuca se dañaba cuando ésta madurara.

También se acostumbra en el huerto antes de plantar la yuca realizar una ceremonia: las mujeres llevan a cabo rituales preparatorios que incluyen el uso de pinturas faciales, fabricadas con la planta denominada manduru, con el fin de conseguir la ayuda de las fuerzas naturales tales como la chacra amu, para que la siembra de buena cosecha.

Vestimenta: Su vestimenta original era elaborada con materiales de la zona y cueros de animales, en el caso de las mujeres se cubrían con una falda elaborada de lanchama, pita, y los hombres de cuero de venado un pantalón larga con basta ancha hasta el tobillo, no utilizaban zapatos.
Actualmente ha cambiado, el 90% ya no utilizan esa vestimenta y el 10% mantienen la vestimenta original, cambio que se ejerce sobre todo en los jóvenes por influencia de las urbes cercanas adonde ellos acuden para estudiar, olvidan así de algunas costumbres de su pueblo.

Comunicación: El grito, el soplo del caracol, son mecanismos de comunicación colectivos con representación simbólica en la cotidianidad del pueblo. El grito, se lo realiza cuando un dirigente regresa de una comisión o cuando los cazadores llegan al caserío con abundante carne; el soplo del caracol, se lo utiliza con diferentes variedades tonales, en un caso el tono representa la muerte de un integrante de la comunidad, otro tono representa el llamado a minga, asambleas y actos ceremoniales.

Prácticas artísticas y lúdicas: Los instrumentos que esta nacionalidad utiliza para cantar y bailar en sus fiestas propias, en sus ceremonias son: Tambor, esta hecho de piel de animales y madera de cedro lleva piolas de pita chambira y cera, la flauta elaborada de guadua, el violín y la tortuga. En esta nacionalidad aun se juega al mejor nadador en los ríos de la comunidad, a las cogidas, lanzamiento de pepas y mensajes verbales, a estos juegos se suman otros como el fútbol, voleibol.

Mito de origen: De acuerdo con la versión kichwa amazónico, sobre sus propios orígenes, ellos descienden de la unión entre la luna, ser masculino para los runas amazónicos y su hermana.




viernes, 15 de noviembre de 2013

Elementos de la comunicacion

ELEMENTOS DE LA COMUNICACION 


Karen llama a su padre por teléfono para decirle que va a visitarlo esa tarde. Los elementos que 
intervienen son los siguientes: 

El emisor: Karen. 
El receptor: su padre. 
El código: la lengua española empleada por ambos. 
El mensaje: el conjunto de frases que se intercambian. 
El canal: la telefonía (por cable o por satélite). 
La situación y el contexto: el mundo exterior al que se refieren las cosas 
de las que hablan y, en especial, el mundo que comparten entre ellos y que 
hace que sus mensajes tengan un sentido. 





CLIMA ORGANIZACIONAL





Antecedentes:

El ambiente donde una persona desempeña su trabajo diariamente, el trato que un jefe tiene con sus subordinados, la relación entre el personal de la empresa e incluso la relación con proveedores y clientes, todos estos elementos van conformando lo que denominamos Clima Organizacional.



Objetivo:

Una organización con una disciplina demasiado rígida, con demasiadas presiones al personal, con alto enfoque a procesos y resultados y con poca atención a la satisfacción de la gente, sólo obtendrá logros en el corto plazo, pero no asegura su sustentabilidad en el futuro.


Desarrollo: 
Ambiente físico: comprende el espacio físico, las instalaciones, los equipos instalados, el color de las paredes, la temperatura, el nivel de contaminación, entre otros.
 Características estructurales: como el tamaño de la organización, su estructura formal, el estilo de dirección, etcétera.
  • Ambiente social: que abarca aspectos como el compañerismo, los conflictos entre personas o entre departamentos, la comunicación y otros.
  • Características personales: como las aptitudes y las actitudes, las motivaciones, las expectativas, etcétera.
  • Comportamiento organizacional: compuesto por aspectos como la productividad, el ausentismo, la rotación, la satisfacción laboral, el nivel de tensión, entre otros

El ambiente donde una persona desempeña su trabajo diariamente, el trato que un jefe tiene con sus subordinados, la relación entre el personal de la empresa e incluso la relación con proveedores y clientes, todos estos elementos van conformando lo que denominamos Clima Organizacional.

Para que una persona pueda trabajar bien y ser más productiva debe sentirse bien consigo mismo y con todo lo que gira alrededor de ella, lo cual confirma el principio de que la gente feliz entrega mejores resultados.
Un clima organizacional agradable, es una inversión a largo plazo. La gente aprecia el lugar de trabajo que le brinda espacios de realización y sana convivencia, donde son valorados y mantienen relación satisfactoria con compañeros que buscan los mismos objetivos: aportar sus talentos, crecer como personas y profesionales y obtener mejoras económicas y de reto. El personal gusta de trabajar en empresas exitosas que obtienen resultados superiores en cada período y que les permite ser parte de ese éxito, sabiendo que la gente es el capital más importante de la organización. Con un entorno como el descrito, es fácil predecir que el nivel de compromiso aumentará y que el logro de resultados puede ser garantizado.






Mapa del Ecuador

LENGUAS QUE SE HABLAN EN EL ECUADOR